Taurina - una de las cosas que los lobos comen cuando eligen primero las vísceras sucias y crudas de sus presas
La Taurina , ácido 2-aminoetanosulfónico, tiene ese nombre derivado de Taurus (toro) porque se aisló por primera vez de la bilis del buey, es decir de las vísceras, lo que primero comen los lobos cuando cazan una presa.
Los lobos descubrieron 10 millones de años antes que nosotros los humanos que la taurina era fundamental en la dieta, y la encontraron en las entrañas de sus presas.
A menos que estés en condiciones de ofrecer a tu peludo vísceras crudas, sin limpiar ni blanquear, provenientes de una presa recién cazada, te recomendamos que leas este artículo para comprender el motivo por el cual Wolves Legacy incluye Taurina en su fórmula.
El corazón
Deficiencia de taurina y miocardiopatía dilatada en perros (DCM)
La deficiencia de taurina es una de las causas de una afección cardíaca llamada miocardiopatía dilatada (DCM), donde el músculo cardíaco se adelgaza y las cámaras se agrandan.
Recientemente, los estudios han encontrado una conexión entre DCM y estas razas de perros (los cuales tienen predisposición genética para la deficiencia de taurina):
Golden Retrievers
Cocker Spaniel
Terranova
San Bernardo
Setters ingleses
Loberos irlandeses
Perros de agua portugueses
Hay una investigación en curso respecto de la relación del DCM está relacionado con las dietas sin granos, esto se debe a que esas dietas podrían estar causando deficiencia de taurina.
En el Ojo
la deficiencia de Taurina produce pérdida de visión, cataratas y hasta la ceguera
La deficiencia de Taurina genera un daño retiniano severo en lacapa fotorreceptora.
El efecto más evidente es un daño en los conos y pérdida células ganglionares de la retina (sigla en ingles RGCs).
La dependencia de la taurina para la supervivencia de RGC se demostró aún más en cultivos de RGC purificados y modelos animales de degeneración de RGC.
Altos niveles de taurina están presentes en la parte anterior del ojo. La taurina puede prevenir el desarrollo de cataratas y ojo seco a través de su acción osmorreguladora. La ingesta dietética de taurina es, por lo tanto, un factor importante en la salud ocular.
Cerebro
La taurina está presente en el cerebro, donde parece estar involucrada en muchas funciones desde la concepción en adelante.
Desempeña un papel en la neurotransmisión, aunque el cerebro no parece tener un receptor de taurina específico.
Los estudios de síntesis y distribución muestran que la taurina está presente en el cerebro del embrión temprano y se distribuye de manera diferencial.
Durante la vida postnatal embrionaria y temprana, la taurina parece actuar como un neurotransmisor / modulador inhibitorio importante en el cerebro, con concentraciones mucho más altas que GABA en la mayoría de las áreas.(GABA=ácido gamma-aminobutírico, es uno de los principales neurotransmisores en el cortex cerebral)
La síntesis de taurina es relativamente baja en el cerebro, se necesita taurina proveniente de la alimentación para el desarrollo apropiado y las funciones adultas del cerebro. Por ejemplo, el agotamiento perinatal de la taurina altera el aprendizaje, la memoria y el control neuronal de la presión arterial en la vida adulta, mientras que la suplementación con taurina previene o mejora algunos trastornos neurológicos.
Olfato
Se han encontrado niveles muy altos de taurina en el bulbo olfatorio. Los estudios han demostrado que el déficit de taurina se relaciona con la pérdida del olfato, ya que actúo como neurotransmisor en los axones de las células olfativas.
En el equilibrio nervioso
Fuente: George M.Kapalka – Nutritional and Herbal Therapies for Children and Adolescents 2010
La suplementación con taurina se ha investigado como ansiolítico, y algunos estudios han reportado resultados prometedores. Este aspecto de la suplementación con taurina se discute en el capítulo que revisa el tratamiento de la ansiedad ( Capítulo 8 de dicho libro)
La Taurina es estabilizadora del estado de ánimo, y se analiza brevemente en el Capítulo 7 del mismo libro. Debido a que se une a los receptores de glicina , algunos también han planteado la hipótesis de posibles beneficios antipsicóticos (Capítulo 11).
FUENTES: https://www.sciencedirect.com/